1. IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA:
- Título:
EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
- Nacionalidad
y año de producción: EEUU, 2009
- Otras
películas del director y otras informaciones: premios, curiosidades,
actores... Este cortometraje está dirigido por
Joshua Weigel y protagonizado por Eduardo Verastegui, Nick Vujicic y Doug
Jones. Joshua Weigel es director y escritor, conocido por otras
publicaciones como “Snare” en 2007, “Stained” en 2008 y la última y más
famosa es este corto, El circo de las mariposas, que fue estrenado en
2009. Recibió el premio “Premio Clint Eastwood Filmarken que se le entregó
en el festival de cine de Carmel 2010.
2. PRIMERA IMPRESIÓN:
- Expón
brevemente tu opinión sobre la película que acabas de ver: para mí este corto han sido veinte minutos de
belleza. Me ha impactado bastante ver como hay personas que sufren por no
poder desenvolverse en la vida de manera normal, y no digo que no sean
normales, solo que tiene unas dificultades. Es cierto, que el entorno que
te rodea es importante a la hora de creer en uno mismo.
Vemos
el trato que recibe de las personas del primer circo, lo tratan como un mono de
feria, en cambio, en el circo de las mariposas, el segundo circo, todo cambia,
todos creen en él y en sus metas en la vida.
- Señala
los aspectos de la misma que más te hayan gustado. Lo que más me
ha gustado ha sido ver el esfuerzo de superarse cada día, de que todo es
posible si te lo propones. Me ha impactado como influyen las personas en
hacerte creer a ti mismo y viceversa.
- ¿Cuál
es la escena que más te ha gustado? ¿Por qué? De
este cortometraje me quedo con la escena en la cual el niño que va con
muletas se acerca a él después del espectáculo y le da un abrazo. Ese
niño, gracias al protagonista, cree que puede conseguir lo que se
proponga. La madre de éste se lo agradece con un “gracias”.
- Qué
valores defiende la película. Los valores que
considero que se reflejan en este video son la perseverancia; la firmeza y
constancia por conseguir lo que buscas, la voluntad, la solidaridad y
comprensión, y sobre todo el respeto y el amor. Hay un anti- valor claro
como la burla.
3. ARGUMENTO:
- Señala
sus tres fases (arranque, nudo y desenlace y los momentos de climax. Hazlo
sin desvelar el desenlace o información cuy conocimiento reste interés al
visionado. He considerado que las tres fases
de este cortometraje son: La primera, cuando se encuentra en el primer
circo y se burlan de él, la pondría hasta el momento en el cual huye subido
a la furgoneta y aparece en el otro circo. La segunda fase sería como
supera sus metas en el segundo circo y empieza a desenvolverse en la vida.
Y por último, el momento en el que empieza a sentirse bien consigo mismo
porque le van saliendo las cosas y actúa en el circo.
4. ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE PREDOMINAN EN LA HISTORIA
- Qué
aspectos predominan al tratar la historia: el humano, social, político,
plástico, poético, informativo, es realista o idealizada, superficial o
profunda. Los valores de las personas, hasta
donde podemos llegar.
El
protagonista es una persona real, Nick Vujicic, nació hace 34 años en
Australia, sin brazos ni piernas. De niño pensó en suicidarse, pero con los
años hizo de la voluntad su arma. Hoy en día, da charlas motivacionales.
5. GÉNERO CINEMATOGRÁFICO
- En
cuál se puede enmarcar: histórico, bélico, wenster, policíaco, aventuras,
terror, drama, musical, ciencia ficción, romántico...o quizás no se puede
enmarcar en ninguno en concreto pero si su proximidad a alguno. El género cinematográfico es el drama. Es una
historia inspirada a finales de los años veinte y principios de los
treinta, durante la gran depresión.
6. LOS PERSONAJES E INTÉRPRETES
- Señala
los personajes fundamentales, ¿son creíbles, verosímiles, o no creíbles?
Sr.
Méndez, cree y hace creer en las habilidades de todas las personas.
Will,
es el protagonista de la historia. Es una persona sin extremidades, que no cree
en sí mismo.
- Hay
algún actor secundario que tenga relevancia. Hay
un actor, Mr. Haley, es el presentador del primer circo, el que se burla
de la gente para conseguir dinero. Utiliza a las personas como monos de
feria.
- Intenta
diferenciar al personaje creado por el guionista de la interpretación
propiamente dicha. Will es un actor
protagonizando su propia historia. Es una obra dura e inspiradora, capaz
de hacerte creer en ti mismo.
7. ESTRUCTURA Y RITMO
- Qué
tipo de ritmo o montaje predomina, analítico, sintético una mezcla de
ambos, es lenta, rápida, utiliza recursos temporales como plano secuencia,
ralentizar, repetir, elipsis, flash-back o foward... Utiliza un ritmo lento y analítico, muestra en cada
momento el rostro de los personajes y las emociones que pueden expresar.
Hay
algún momento en el que utiliza el flash- back para mostrarnos el pasado de los
personajes.
- En
algún momento el clímax. No creo que haya un momento de climax, para seguir
la historia todos los momentos son importantes
- ¿Decae
y se hace pesada? En mi opinión, no se hace
pesada, como ya he comentado antes me han parecido veinte minutos de
belleza. Es una historia dura y emocionante.
8. RECURSOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL
- Los
escenarios: Exteriores, interiores, reales, artificiales, de dia, de
noche... El corto utiliza escenarios tanto
exteriores como la escena en la que nadan o el momento de comer, como
interiores tales como el circo. Son
escenarios reales, están rodados tanto de día como de noche.
- El
tratamiento de la luz, natural, artificial, clave alta o baja,
claroscuro, contraluz se aprecian direcciones como picados, contraluz...
¿qué tipo de atmósfera crea? La luz va con lo
que le corresponde. En los lugares exteriores la luz es natural, le da
vida a la imagen. Por otro lado, en los interiores, la luz es artificial,
apaga la escena.
- Los encuadres ¿qué tipos de escalas y de ángulos se utilizan con más frecuencia? ¿Recuerdas alguno especialmente llamativo? Utiliza primeros planos para las conversaciones entre los personajes, es el plano que más abunda con diferencia, ya que hay conversaciones en numerosas partes de la historia. También podemos observar ángulos normales y plano general. En alguna ocasión puede aparecer algún contrapicado.
- El movimiento. ¿Te has fijado en algún movimiento de la cámara? ¿qué efecto provocaba? He visto que parece el zoom en el momento en el que entran al circo y sale el hombre sin extremidades. También, en ese momento de entrar al show he observado una panorámica.
- Los trucos ¿has observado efectos especiales, predominan tienen protagonismo especial o pasan desapercibidos? Los trucos pasan desapercibidos, es una historia muy real, y creo que no han invertido mucho dinero en hacerla, es un motivo de que no haya efectos especiales.
- El
sonido ¿qué opinión te merecen los diálogos? ¿Recuerdas alguno en
especial? ¿Qué utilización se hace de la música y la banda sonora,
acompaña, pasa desapercibida o tiene tanta importancia como un actor más?
Los diálogos cobran importancia en las historias.
Cuando Méndez le dice a Will: “Eres magnífico”, la primera vez que entra en el
circo y Will no se cree esta frase y acaba escupiéndole en la cara. O cuando el
niño pequeño le dice: “¿Dónde están tus brazos y tus piernas?, es el típico
niño inocente, que parte de la sinceridad.
Y por último, quiero destacar la frase que el Sr. Méndez
le dice a Will. “Cuanto mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”,
sabiendo que su esfuerzo debe ser más duro que el de otras personas. Es una frase
que te lleva a la lucha y al esfuerzo.